La finalidad de este plan es impulsar y potenciar una educación en conocimientos, destrezas y valores de los alumnos en todos los ámbitos de su vida personal, familiar, social y profesional, para contribuir a su desarrollo integral y promover la adquisición de estilos de vida saludables.
El Plan se basa en tres estrategias: potenciar el desarrollo de los contenidos curriculares de la educación para la salud en la escuela, la formación de familias y profesionales, y la participación y coordinación de todos los implicados.
La educación para la salud en nuestra escuela está presente en la metodología pedagógica de todas las programaciones y en la propia vida del centro mediante un ambiente de trabajo capaz de satisfacer a las personas que en él convivimos, tanto en su dimensión física, psíquica y social. De esta forma, la escuela proporciona al alumnado un instrumento de prevención frente a posibles dificultades y favorece la promoción de la salud en todos los miembros de la comunidad educativa.
Características de los objetivos curriculares relacionados con la EpS:
El Plan se basa en tres estrategias: potenciar el desarrollo de los contenidos curriculares de la educación para la salud en la escuela, la formación de familias y profesionales, y la participación y coordinación de todos los implicados.
La educación para la salud en nuestra escuela está presente en la metodología pedagógica de todas las programaciones y en la propia vida del centro mediante un ambiente de trabajo capaz de satisfacer a las personas que en él convivimos, tanto en su dimensión física, psíquica y social. De esta forma, la escuela proporciona al alumnado un instrumento de prevención frente a posibles dificultades y favorece la promoción de la salud en todos los miembros de la comunidad educativa.
Características de los objetivos curriculares relacionados con la EpS:
- Los alumnos deben tener la oportunidad de adoptar actitudes y valores que les permitan tomar decisiones saludables ahora y en el futuro.
- Debe hacerse mención al desarrollo de capacidades relacionadas con la autoestima y aptitudes de comunicación (capacidad de escuchar, negociar, resolver problemas, tomar decisiones, entablar relaciones y desarrollarlas, renunciar a la violencia, etc.).
- Han de servir de recordatorio a la comunidad escolar sobre la importancia del denominado "curriculum implícito o cultura de la escuela". Las actitudes de los profesores, sus valoraciones prioritarias, la relación con los alumnos y entre sí, el ambiente de conviviencia en el centro, la dignidad y limpieza de las instalaciones, el grado de cumplimiento de las normas, etc. Son elementos importantes para sentirse o no en un ambiente saludable.
- Higiene y cuidados personales. Salud bucodental.
- Alimentación y nutrición.
- Medio ambiente y salud.
- Promoción de la seguridad y prevención de accidentes. Educación vial.
- Educación para el consumo. Influencia de los medios de comunicación de masas.
- Salud mental: conocimiento de uno mismo y relaciones sociales. Autoestima, asertividad, habilidades sociales (toma de decisiones, resolución de conflictos, comunicación, etc.).
- Prevención de las drogodependencias.
- Sexualidad y afectividad.
- Actividad física, ocio y tiempo libre.
- Servicios comunitarios de salud: acceso y funcionamiento del sistema de salud.
- Problemas relevantes de interés para la salud de los escolares. Prevención de VIH-SIDA, anorexia y bulimia, enfermedades infectocontagiosas, obesidad, etc.